Type to search

Federación LGBTQ+ se blinda con comité asesor para enfrentar políticas discriminatorias

El grupo, que integran expertos en derecho, feministas, políticos, profesores, activistas, actores y actrices, directores de organizaciones de base comunitaria, personal de psicología y trabajo social, entre otros, se unirá a la Federación LGBTQ+ para establecer un plan de acción ante las afrentas contra la comunidad

Imagen suministrada

Un comité compuesto por  50 personas busca promover estrategias para proteger los derechos de la comunidad LGBTTIAQ+, así como de otros grupos que también se ven afectados por las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y por las propuestas de la legislatura. 

El grupo, que integran expertos en derecho, feministas, políticos, profesores, activistas, actores y actrices, directores de organizaciones de base comunitaria, personal de psicología y trabajo social, entre otros, se unirá a la Federación LGBTQ+ para establecer un plan de acción ante las medidas discriminatorias de Estados Unidos y Puerto Rico. 

Lee aquí: Nace una federación para la defensa de los derechos LGBTTQIA+

Además, asesorará sobre cualquier duda que pueda tener la Federación en diversos campos en términos de estrategias para hacer frente a tales políticas.

“Tenemos una diversidad de personas y de talentos y de profesiones que podemos consultar. Más allá del plan de acción que asuma el consejo asesor, el consejo asesor va a estar dándonos asesoría paso a paso durante todo el proceso estratégico y de implementación de la Federación”, explicó Pedro Julio Serrano, presidente de la Federación LGBTQ+.

Entre las personas que componen ese consejo, se encuentran: 


  1. Arnaldo Claudio – coronel retirado




  2. Melissa Mark Viverito – ex presidenta de la legislatura municipal de Nueva York 




  3. Vanessa Valiente Vilella – estratega 




  4. Ada Conde Vidal – licenciada y presidenta de la Fundación de Derechos Humanos




  5. Julián Silva Reteguis – coordinador de Proyecto CARIB




  6. María Román Taylorson – presidenta de la coalición TransLatina




  7. Alberto Valentín – ex director ejecutivo del consejo asesor LGBT del ex gobernador Ricardo Rosselló




  8. Larry E. Alicea Rodríguez – ex presidente del Colegio de Trabajadores Sociales




  9. Karla Cardona Cortés – activista 




  10. Joanna Cifredo – activista




  11. Kari Claudio Betancourt – directore de La Tejedora




  12. Ineabelle Colón – actriz, productora y gestora de la cultura




  13. Nirvana González Rosa – Movimiento Amplio de Mujeres




  14. Ángeles Acosta – activista




  15. Víctor Alicea – actor




  16. Johanna Rosaly – actriz 




  17. Giancarlo Colberg Ferrer- abogado y activista




  18. Omar González Pagán – abogado y activista




  19. Samy Nemir Olivares – activista 




  20. Susanne Ramírez de Arellano – periodista




  21. Luis Rivera Pagán – teólogo




  22. Ever Padilla Ruiz – director de la Comisión de Derechos Civiles




  23. Idel Santiago – activista




  24. Sumayah Soler – líder religiosa y activista feminista




  25. Carmen Villanueva Castro – líder comunitaria




  26. Wilda Rodríguez – periodista y activista




  27. Julio Núñez – estratega comunicador




  28. Aníbal Acevedo Vilá – ex gobernador de Puerto Rico




  29. Carmen Yulín Cruz – ex alcaldesa de San Juan




  30. Zoé Laboy Alvarado – ex miembro del Senado de Puerto Rico




  31. Palmira Ríos González – ex presidenta de la Comisión de Derechos Civiles




  32. Verónica Rivera Torres – abogada y feminista




  33. Esther Vicente – activista feminista, abogada y profesora de Derecho




  34. José Rodríguez Pérez – presidente del Comité Dominicano de Derechos Humanos




  35. Rosa Seguí – ex candidata al Senado por Movimiento Victoria Ciudadana




  36. Liza Gallardo Martín – activista




  37. Wilfred Labiosa – director ejecutivo de Waves Ahead




  38. José García Oquendo – trabajador social




  39. Miguel Vázquez Rivera – psicólogo clínico y director ejecutivo de True Self Foundation




  40. Graciela Rodríguez Martinó – periodista




  41. Gabriel Casal Nazario – ex candidato a la Cámara de Representantes por la Alianza




  42. Eric Sevilla de los Ríos – sindicalista




  43. Nicolás Matías – integrante de la Federación LGBT




  44. Juan Caraballo Resto – catedrático de la Universidad de Puerto Rico 




  45. Christie Capetta Suro – editora y sindicalista




  46. Nabila Graniela Marty – de la Fundación de Mujeres de Puerto Rico




  47. Agustina Luvis Núñez- teóloga




  48. Pedro Muñiz – productor y activista




  49. Bruny Velázquez- experta en mercadeo, negocios y relaciones públicas




  50. Nilda Morales – presidenta SER de Puerto Rico

Para la periodista y activista Wilda Rodríguez la importancia de este grupo recae en que extenderán sus redes con conocidos para promover los derechos humanos, incluso si los líderes políticos promueven lo contrario.  

“El gobierno de Puerto Rico apoya las políticas de Donald Trump, pero yo tengo que recordar una cosa y es que, en Puerto Rico… el 60% de los electores votaron en contra del gobierno actual… En este consejo hay gente muy diversa y nosotros lo que tenemos que hacer es nuestro trabajo. A nosotros nos han traído aquí porque detrás de cada uno de nosotros hay gente que nos escucha… Y nosotros vinimos aquí a recabar la ayuda de cada una de las personas que nos escuchan”, destacó Rodríguez. 

Por su parte, la abogada Esther Vicente señaló que “la lucha es interseccional” porque los proyectos de ley y órdenes ejecutivas que limitan la perspectiva de género en las escuelas y que promueven el discrimen también afectan a las mujeres. 

Serrano, por otro lado, reconoció que la Federación LGBTQ+ cuenta con más de 80 organizaciones que representan a la comunidad y que son aliadas. 

También, destacó que Puerto Rico está más adelantado que muchos lugares de Estados Unidos, Latinoamérica y del mundo en términos de derechos LGBTTIAQ+, resultado de una lucha de más de 50 años. “No vamos a dar ni un paso atrás. No vamos a permitir que ninguno de los derechos que nos ha costado tanto sudor, sacrificio y hasta sangre se nos quiten”, expresó. 

¿Puedes apoyar el periodismo feminista?

Nuestro trabajo de periodismo feminista es independiente y se sostiene, en gran parte, por el apoyo de nuestra audiencia. En tiempos en que los intereses antiderechos acechan nuestras libertades, el periodismo feminista es aún más pertinente. Puedes ayudarnos a fortalecerlo, con una aportación mensual o con un donativo, asegurando que todo nuestro contenido se mantenga accesible y gratis todo el tiempo, para todo el mundo.

Comparte este artículo:

¡APOYA NUESTRO TRABAJO!

HAZ TU APORTACIÓN MENSUAL

Haz una donación en

  • trending_upActivismo
    whatshot¡Cambia ya!
  • “Una destrucción sin precedentes”: el genocidio en Palestina

    “No han podido aniquilarnos”: Colectiva Feminista protesta contra la violencia machista

    Nace una federación para la defensa de los derechos LGBTTQIA+

    Ilustración de Elizabeth Barreto

    Las mujeres toman la delantera en la lucha climática

    Informe detalla las barreras que enfrentan las mujeres trabajadoras

    Aprueban en la Cámara el proyecto contra el discrimen por estilos de cabello

    Esperan por la aprobación del proyecto contra discrimen por estilos de cabello

    Madres contra la Guerra

    Madres contra la Guerra denuncia intento de intimidación del FBI a manifestantes pro Palestina

    Nosotras por nuestras vidas, 8 de marzo de 2024

    Toman el expreso para caminar libres y sin miedo

    8 de marzo de 2024, Coalición 8 de marzo

    Conmemoran 50 años de lucha por la justicia de las mujeres

    Lockheed Martin

    Cómo las mujeres están combatiendo a los fabricantes de armas del genocidio en Palestina

    Shariana Ferrer-Núñéz 8M2021_Claudia Carbonell7

    Shariana Ferrer Núñez es galardonada por su trabajo feminista