Type to search

Incierto el futuro de los albergues ante la posible pérdida de fondos federales

La nueva decisión federal de suspender las convocatorias de la Oficina sobre la Violencia contra las Mujeres pone en riesgo los servicios que se ofrecen a las sobrevivientes de violencia de género en la isla

Ilustración por Emmalynn González, E.G. Atelier

La Oficina sobre la Violencia contra las Mujeres (OVW, por sus siglas en inglés) del Departamento de Justicia de Estados Unidos suspendió los anuncios de las convocatorias de fondos federales en su página web y dejó en vilo los servicios que albergues y organizaciones sin fines de lucro ofrecen a las sobrevivientes de violencia doméstica en Puerto Rico.

Estos fondos son la principal fuente de financiamiento para sostener los ofrecimientos, según explicó Coraly León Morales, presidenta de la Red Nacional de Albergues de Violencia Doméstica. Según dijo, la movida busca alinear las políticas de la OVW con los nuevos posicionamientos del presidente Donald Trump.

“Nuestra interpretación, ante lo que está ocurriendo, es que están buscando realizar convocatorias para alinearlas con los nuevos posicionamientos federales, pero tememos que dentro de ese análisis, algunos programas no se reabran”, sostuvo.

Actualmente, el 80 por ciento de los albergues en la isla se sostienen con fondos federales que son otorgados por agencias como la OVW y canalizados por agencias locales. 

Ante la incertidumbre, los albergues han comenzado a realizar evaluaciones internas, con el fin de identificar cuánto tiempo podrán operar con sus fondos de emergencia.  “Sabemos que los fondos no durarán para siempre. Ningún fondo de emergencia tiene la capacidad de sostenerse durante cuatro años”, indicó León Morales.  

Podrían cerrar operaciones

La directora ejecutiva de Coordinadora Paz para las Mujeres, Vilma González Castro, por su parte, expresó que esta decisión podría llevar a algunas organizaciones a cesar operaciones. “En el mejor de los casos, (podrían) permanecer durante un corto período, pero no sería sostenible a largo plazo debido al alto costo de mantener los albergues, las líneas de emergencia y los servicios psicológicos”. 

Las organizaciones temen que, de no contar con estos fondos, la crisis se profundice y los casos de violencia aumenten. “Si no hay recursos para atenderlos, el problema será mucho mayor”, puntualizó González Castro, quien destacó que muchos de los avances alcanzados durante años de trabajo en la lucha contra la violencia de género podrían cancelarse con la suspensión de esta convocatoria. “Por muchos años, se ha trabajado con este tema y se han buscado alternativas para promover una vida segura para las mujeres y sus familias. Ahora, todo eso está en peligro”, lamentó.

Coraly León Morales, presidenta de la Red Nacional de Albergues de Violencia Doméstica

El riesgo aumenta con la proximidad del periodo de presentación de propuestas para el próximo año fiscal. Algunas de las convocatorias de OVW han sido retiradas de su página web, lo que aumenta las dudas sobre si las solicitudes se reabrirán y qué nuevos requisitos se establecerán.

La preocupación por el futuro de estos recursos ha llevado a las organizaciones a buscar el apoyo de donantes y fundaciones locales para garantizar los servicios de primera mano.  “Estos albergues salvan vidas el 100 por ciento de las veces y garantizan la vida de las víctimas de violencia doméstica y sus hijos e hijas”, resaltó León Morales.  

Un paso en la dirección correcta

Como una medida para mitigar el impacto que provocaría esta decisión del gobierno federal, el Senado de Puerto Rico presentó la  Resolución Conjunta 11, que busca asignar un millón de dólares a los albergues que forman parte de la Red Nacional de Albergues.  “Esta resolución es un paso en la dirección correcta, ya que permite que, en 2025, los albergues cuenten con recursos que puedan apoyar los servicios esenciales”, opinó León Morales. Recalcó, además, la importancia de que se identifiquen fondos recurrentes para garantizar la continuidad de la asistencia a las sobrevivientes.  

“Nuestra apuesta es que se desarrolle un fondo que permita a los albergues seguir operando y salvando vidas. Esto es un servicio que el Estado no provee y que las organizaciones comunitarias han brindado durante más de 45 años en Puerto Rico”, aseguró León Morales. 

¿Puedes apoyar el periodismo feminista?

Nuestro trabajo de periodismo feminista es independiente y se sostiene, en gran parte, por el apoyo de nuestra audiencia. En tiempos en que los intereses antiderechos acechan nuestras libertades, el periodismo feminista es aún más pertinente. Puedes ayudarnos a fortalecerlo, con una aportación mensual o con un donativo, asegurando que todo nuestro contenido se mantenga accesible y gratis todo el tiempo, para todo el mundo.

Comparte este artículo:

¡APOYA NUESTRO TRABAJO!

HAZ TU APORTACIÓN MENSUAL

Haz una donación en

  • trending_upActivismo
    whatshot¡Cambia ya!
  • Marielle De León y la resistencia para proteger su identidad, la de su comunidad y la de tantas otras

    “Una destrucción sin precedentes”: el genocidio en Palestina

    “No han podido aniquilarnos”: Colectiva Feminista protesta contra la violencia machista

    Nace una federación para la defensa de los derechos LGBTTQIA+

    Ilustración de Elizabeth Barreto

    Las mujeres toman la delantera en la lucha climática

    Informe detalla las barreras que enfrentan las mujeres trabajadoras

    Aprueban en la Cámara el proyecto contra el discrimen por estilos de cabello

    Esperan por la aprobación del proyecto contra discrimen por estilos de cabello

    Madres contra la Guerra

    Madres contra la Guerra denuncia intento de intimidación del FBI a manifestantes pro Palestina

    Nosotras por nuestras vidas, 8 de marzo de 2024

    Toman el expreso para caminar libres y sin miedo

    8 de marzo de 2024, Coalición 8 de marzo

    Conmemoran 50 años de lucha por la justicia de las mujeres

    Lockheed Martin

    Cómo las mujeres están combatiendo a los fabricantes de armas del genocidio en Palestina