Lucha y esperanza sobre la mesa: lideresas feministas comparten cómo resistir, insistir y avanzar

Share

Foto suministrada

Una mesa larga, sobre la que había panes y flores, se rodeó esta mañana con la presencia de cerca de 50 personas, en su mayoría mujeres. Todas con diferentes pensamientos y causas, pero movidas por las ansias de escuchar qué tenían que decir lideresas feministas en torno a un lema en común para la cuarta edición del conversatorio Somos Nosotras: resistir, insistir y avanzar

Es que los aires de incertidumbre a los que los movimientos feministas y de justicia social siempre han tenido que hacer frente, se han intensificado recientemente con políticas represivas tanto a nivel federal como estatal y atentan contra los derechos de mujeres, migrantes, personas de la comunidad LGBTTIAQ+, entre tantos otros grupos. La mesa, a la que convocó la organización Ayuda Legal Puerto Rico, en Santurce, fungió como un refugio; un espacio seguro para el diálogo, el desahogo y la sororidad.

“En esta mesa, no estamos todas, pero todas las que estamos aquí valemos. Y, aunque no valemos por todas ni podemos representar a todas, todas las que estamos aquí estamos. (Hay que) reconocernos en nuestro poder individualmente, por las organizaciones por las que vienen, por la experiencia que han tenido (y por) el valor de compartir el pan y de estar en la mesa”, expresó Ariadna Godreau Aubert, directora ejecutiva de Ayuda Legal Puerto Rico. 

Esta es la cuarta vez que Ayuda Legal realiza el conversatorio Somos Nosotras, un espacio de reflexión y diálogo sobre los retos que inciden sobre la calidad de vida de las mujeres. Esta vez, el formato fue distinto porque, según Godreau Aubert “no hay nada más sagrado que la capacidad que hemos tenido de sentarnos una y otra vez alrededor de una mesa, habiendo pan o no habiendo pan”, y enmarcó la conversación en el décimo aniversario de la organización que fundó y dirige. 

Ariadna Godreau Aubert, directora ejecutiva de Ayuda Legal Puerto Rico. Foto por Génesis Dávila Santiago

Resistir

El diálogo se dividió en tres paneles. El primero estaba compuesto por Xiomara Caro, directora ejecutiva de María Fund; y por la psicóloga Mercedes Rodríguez, quienes conversaron sobre estrategias para resistir las amenazas a los derechos humanos que se viven. 

Para Rodríguez, los derechos nunca habían estado tan amenazados como en la actualidad, pero cree que existe esperanza en la reorganización de las personas. 

“Cada tiempo, cada edad, cada movimiento ha tenido sus particularidades. Pero yo creo que una cosa que ha sido una constante histórica ha sido que, por debajo, la gente siempre se reorganiza. Cuando digo ‘la gente’, hablo de las mujeres también. Nos reagrupamos, conectamos… Conectar es algo que está sucediendo y va a seguir sucediendo y tiene que seguir sucediendo para que ocurra algo que nos permita resistir”, expresó desde uno de los extremos de la mesa. 

Para fomentar la resistencia, la psicóloga invitó a crear enlaces con organizaciones afines y al autocuidado y autoprotección. “Hay mucho trabajo que hacer debajo de la mesa por las razones obvias de este tiempo, cuando hay personas ejerciendo un liderato que incluye vigilancia e incluye amenazas a nuestras vidas y nuestros proyectos”. 

Por su parte, Caro defendió el autocuidado como una estrategia de resistencia cotidiana en la que tomar la rutina con más calma, asistir a terapia y tomar siestas son también maneras de resistir. A su vez, hizo un llamado a la esperanza porque tiempos duros ya ha habido antes. 

“María Fund se creó tras el paso de un huracán categoría cinco con Trump de presidente. No era el mismo momento, pero era un momento bien jodido en este país. Y antes de eso, muchos de los que estamos aquí no teníamos sustento para hacer este trabajo. Hemos construido una cosa bien poderosa y bien fuerte dentro de esta coyuntura, y diría que es porque nos dejamos llevar por el momento y la intuición, e hicimos lo que había que hacer”, destacó Caro sobre las posibilidades que han tenido los movimientos de justicia social para resistir y construir en medio de las crisis. 

Foto suministrada

Insistir

El segundo panel se tituló Insistir y fue liderado por la presidenta de la Federación de Maestros y Maestras de Puerto Rico, Mercedes Martínez Padilla; y por Alondra Hernández, portavoz de Aborto Libre PR. En este la conversación giró en torno a cuáles son las prioridades para insistir en la lucha y la reimaginación de un sistema distinto. 

De acuerdo con Hernández, en medio de más de una centena de medidas legislativas que atentan contra los derechos adquiridos “lo más urgente es la defensa del territorio”. 

Las últimas décadas en el país se han caracterizado por migraciones masivas de puertorriqueños, incluyendo profesionales de la salud, así como una proliferación de alquileres a corto plazo y de inversionistas extranjeros que buscan los beneficios contributivos de la Ley 60 de 2019. Estas últimas dos realidades inciden sobre el acceso a la vivienda y, según la abogada feminista, ninguna otra lucha en el país tendría importancia si nadie vive en el territorio. 

“Nos quieren bien mansas… Tenemos que estar a la defensiva, pero también tenemos que estar preventivas”, dijo Hernández para señalar que la estrategia es importante al momento de insistir en una lucha. 

Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha manifestado públicamente su intención de cerrar el Departamento de Educación Federal, dejando en manos de cada estado la educación. Ante tal amenaza, la maestra Martínez Padilla destacó que este no es el comienzo del desmantelamiento del sistema educativo.

“El Departamento de Educación lleva muchos años tratando de ser desmantelado, pero ha habido una cultura de resistencia y de insistir por parte de la docencia, por parte de las maestras… mujeres que desde la sala de clases han resistido”, subrayó sobre la labor del magisterio que  está integrado principalmente por mujeres. Martínez Padilla añadió que este puede ser el momento de implementar currículos educativos con perspectiva de género y acorde con las necesidades de los estudiantes. 

“Si quieren desmantelar y cerrar el Departamento de Educación… quizás es el momento de reimaginar una educación sin departamento”, añadió, por su parte Hernández. 

Avanzar

El tercer punto de la conversación fue dirigido por Godreau Aubert y Verónica Rivera Torres, también abogada de Ayuda Legal Puerto Rico. En este, las panelistas dialogaron sobre formas de avanzar, incluso cuando los tiempos exigen negociaciones. 

La abogada Verónica Rivera Torres, de Ayuda Legal Puerto Rico. Foto suministrada

Para Godreau Aubert, “avanzar y ganar no es lo mismo”, pues, en ocasiones hay que aceptar derrotas con tal de no ceder a unos principios. No obstante, para ella, avanzar es insistir en vistas públicas, retomar las calles y mantenerse visibles en medio de medidas que les invitan al silencio y a esconder sus posturas. 

“En tiempos de represión y exclusión, el clandestinaje parecería ser siempre la opción… Eso tiene un fin estratégico, pero tiene que ir de la mano con que las que podamos asumamos visibilidad”, dijo para luego añadir que la visibilidad permitió habilitar una guagua con bocinas para dejarle saber a la comunidad migrante que no estaba sola en medio de las redadas migratorias en Puerto Rico, impulsadas por las órdenes ejecutivas de Trump. 

Por su parte, Rivera Torres destacó que recordar las victorias también es una forma de avanzar. “Todo está puesto para que nos sintamos derrotadas… Yo creo que es el momento… de también pensar en esas victorias porque son las más que motivan”, resaltó la abogada. 

La conversación finalizó con reflexiones de cada una de las participantes sobre los temas abarcados. Entre las participantes había representantes del Instituto de Desarrollo de la Juventud, Siempre Vivas Mayagüez, Proyecto Matria, Amnistía Internacional, la Red por los Derechos de la Niñez y Juventud, la Sociedad de Bibliotecarios de Puerto Rico, el Observatorio de Equidad de Género, Centro para Puerto Rico, Liga de Cuidadores de Puerto Rico, Fundación Comunitaria de Puerto Rico, Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora, el medio de periodismo feminista Todas, entre otras. 

Como parte del intercambio de reflexiones, también hubo risas, lágrimas y esperanza. 

“Compartir el pan es literalmente algo sencillo, que se basa en una necesidad, en una urgencia, también en una labor instintiva de compartir. Y la lucha, en muchos sentidos, al fin y al cabo es eso”, concluyó Godreau Aubert, luego de insistir en que la unión es crucial para avanzar. 

Foto por Génesis Dávila Santiago