Reiteran llamado a las autoridades para que atiendan la crisis de feminicidios

San Juan, PR. 25 de noviembre de 2024. La Colectiva Feminista en Construcción convocó un “Fogueo Feminista” en el atrio central de Plaza las Américas con motivo al Día Internacional de No Más Violencia Contra las Mujeres. (Nahira Montcourt / Todas)

Share

Foto del archivo de Nahira Montcourt

Entre el 1 de enero y el 7 de abril de este año, el Observatorio de Equidad de Género (OEG) registró 12 feminicidios directos e indirectos. Entre estos, se encuentra el feminicidio íntimo de Caroline Boe, una madre de siete menores, asesinada por estrangulamiento en Adjuntas. 

El estrangulamiento es una modalidad que mantiene en alerta a Stephanie Figueroa Figueroa, directora del OEG, no solo por los feminicidios que ha provocado, sino también por los intentos de feminicidios. De los 45 intentos de feminicidios que el OEG ha contabilizado, al menos en 35% de ellos, se ha utilizado el estrangulamiento.

“En relaciones de violencia de género, se da lo que es el estrangulamiento quizás mucho más de lo que uno puede pensar… Yo creo que hay personas que no conocen la severidad de lo que es un estrangulamiento… No es la típica violencia que deja marcas y huellas, sino que sabemos que, en ocasiones, este tipo de violencia no deja marcas”, explicó la trabajadora social.

De acuerdo con Figueroa Figueroa, un estrangulamiento no fatal aumenta, más adelante, las probabilidades de un feminicidio para la persona. De hecho, así lo confirman estudios relacionados con este tema. 

Por tal razón, hizo un llamado al Departamento de Salud a que fiscalice la implementación del protocolo para sobrevivientes de estrangulamiento publicado en 2024 y se asegure de que las instituciones de salud tomen las medidas correspondientes cuando les llega un caso de estrangulamiento no fatal. “Se trata de un asunto de vida o muerte”, añadió.

Además, la directora del OEG destacó que la violencia de género ha dejado a 15 menores sin figura materna en lo que va de año. “Esto deja unas secuelas y unos efectos para toda la vida en este menor. En base a ese deseo de visibilizar esta situación, nosotras comenzamos a levantar estos datos y, en efecto, gran parte de las mujeres que han sido víctimas de feminicidio este año son madres”.

Lee aquí: Las abuelas van al rescate de los niños de sus hijas asesinadas

El OEG lleva cinco años recolectando y publicando estadísticas relacionadas con la violencia de género en el país. En el informe más reciente, publicaron que 41 mujeres, jóvenes y niñas permanecen desaparecidas desde 2020 hasta la actualidad.

La organización sin fines de lucro ha compartido múltiples veces la importancia de limitar el acceso a armas de fuego y de implementar educación con perspectiva de género en las escuelas para prevenir más asesinatos a corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, no se han implementado en Puerto Rico. 

Por tal motivo, Figueroa Figueroa reiteró su llamado a la acción.

 “Las organizaciones y ciudadanos nos encontramos en un estado de preocupación constante porque vivimos en un país donde no se le garantiza de ninguna manera la seguridad a las mujeres y niñas del país. Yo creo que es momento de que… nos comprometamos a trabajar esta problemática todos los días de nuestra vida, particularmente estas agencias que tienen el llamado a proteger y garantizar los derechos y la seguridad de estas poblaciones. Estamos cansados de las promesas, de las palabras. Queremos acción”, expresó.