Type to search

Mi cuerpo gordo no es un problema

En el Día Mundial contra la Gordofobia, te invito a cuestionar lo que nos han enseñado sobre el peso, la salud y el valor de las personas

Ojalá nunca hubiera aprendido a odiar mi cuerpo. Desde que tengo memoria, he habitado un cuerpo gordo y, aunque hoy lo acepto, no siempre fue así. Aprendí temprano que mi tamaño era visto como un problema a corregir. Crecí escuchando comentarios como: “Es por tu salud”, “Solo queremos lo mejor para ti”, “tienes que tener fuerza de voluntad”. Estas palabras insinuaban que mi cuerpo era una falla, una prueba de falta de esfuerzo.

Nuestra cultura enseña a las mujeres a ocupar el menor espacio posible, a encogernos, a disculparnos por existir. Nos crían para ser objetos de deseo, no protagonistas de nuestra propia vida. Para las mujeres gordas, esta violencia se intensifica: nuestros cuerpos son vistos como públicos, propiedad colectiva. Se nos juzga, aconseja sin pedirlo y se utiliza como advertencia o chiste. La gordofobia es también una violencia de género.

Como psicóloga clínica especializada en manejo de estrés y autocuidado, he vivido y observado esta realidad en muchas personas. La gordofobia no es solo una cuestión de autoestima; es un problema de salud pública que excluye, margina y niega derechos básicos.

Nos dicen que el peso es el mayor determinante de la salud, pero la evidencia científica cuenta otra historia. Hay personas gordas que gozan de buena salud y personas delgadas que padecen enfermedades. El bienestar no depende exclusivamente de la talla; factores como el acceso a la salud, el estrés crónico y el estigma pesan tanto o más que cualquier número en la báscula. Sin embargo, seguimos culpando a las personas gordas por las condiciones que esta misma sociedad les impone.​

En los consultorios médicos, la gordofobia es real. ¿Cuántas veces una mujer gorda ha sido ignorada, sus síntomas reducidos a “baje de peso y verá que todo mejora”? ¿Cuántas han evitado ir al médico por miedo a la humillación? Hablar de salud en todas las tallas no es “promover la obesidad”, como algunos insisten en decir. Es exigir atención médica basada en evidencia y libre de sesgos. Es reconocer que todas las personas, sin importar su cuerpo, merecen respeto y acceso a la salud.

El feminismo me dio las palabras para entender que la forma en que aprendemos a relacionarnos con nuestros cuerpos no es natural, sino impuesta. La culpa y la vergüenza que cargamos fueron sembradas en cada comentario sobre nuestra apariencia, en cada mirada de juicio, en cada promesa de que seríamos más felices si fuéramos más pequeñas.

Pero el feminismo también me dio herramientas para resistir. Para cuestionar la idea de que mi cuerpo es un problema a solucionar. Para entender que cuidar de mí misma no significa someterme a castigos disfrazados de disciplina, sino construir bienestar desde el respeto, la autocompasión y la autonomía.

Hoy, mi relación con mi cuerpo es otro frente de lucha. Cuidarlo porque lo amo y no porque lo odio es parte de mi resistencia. Comer sin culpa, moverme sin castigo, habitarlo sin pedir disculpas, es también una forma de desafiar las reglas impuestas. Merezco estar bien, no cuando mi cuerpo cambie, no cuando encaje en la norma, sino aquí y ahora.

Este 4 de marzo, en el Día Mundial contra la Gordofobia, te invito a cuestionar lo que nos han enseñado sobre el peso, la salud y el valor de las personas. Pregúntate: ¿cuántas veces has juzgado un cuerpo sin conocer su historia? ¿Cuántas veces te has negado a disfrutar algo por miedo a ocupar demasiado espacio? ¿Cuántas veces has sentido que tu cuerpo es un obstáculo y no un hogar?

Cuidar de mi cuerpo en sus propios términos, construir bienestar sin importar mi peso y rechazar la idea de que mi valor está ligado a mi talla es también una declaración feminista. Es reafirmar que todas las mujeres, en todos los cuerpos, merecemos vivir en paz con nosotras mismas.

¿Puedes apoyar el periodismo feminista?

Nuestro trabajo de periodismo feminista es independiente y se sostiene, en gran parte, por el apoyo de nuestra audiencia. En tiempos en que los intereses antiderechos acechan nuestras libertades, el periodismo feminista es aún más pertinente. Puedes ayudarnos a fortalecerlo, con una aportación mensual o con un donativo, asegurando que todo nuestro contenido se mantenga accesible y gratis todo el tiempo, para todo el mundo.

Comparte este artículo:

¡APOYA NUESTRO TRABAJO!

HAZ TU APORTACIÓN MENSUAL

Haz una donación en

Conversatorio Voces Trans: Resistencia y Lucha en Puerto Rico, con les activistas Ivana Fred Millán, Justin Jesús Santiago, Jennifer Orellana y Güarix Agosto.

Comunidad trans enfrenta con resistencia y orgullo los retos por delante

Mesa Somos Nosotras, Ayuda Legal Puerto Rico, 19 de marzo de 2025

Lucha y esperanza sobre la mesa: lideresas feministas comparten cómo resistir, insistir y avanzar

Bandera de República Dominicana en Barrio Obrero

8M: Migrar es un derecho natural

Colectiva Feminista en Construcción, 8 de marzo de 2024

Calendario de eventos del 8M: en lucha y solidaridad con las migrantes

Marielle De León y la resistencia para proteger su identidad, la de su comunidad y la de tantas otras

“Una destrucción sin precedentes”: el genocidio en Palestina

“No han podido aniquilarnos”: Colectiva Feminista protesta contra la violencia machista

Nace una federación para la defensa de los derechos LGBTTQIA+

Ilustración de Elizabeth Barreto

Las mujeres toman la delantera en la lucha climática

Informe detalla las barreras que enfrentan las mujeres trabajadoras

Aprueban en la Cámara el proyecto contra el discrimen por estilos de cabello

Esperan por la aprobación del proyecto contra discrimen por estilos de cabello