Type to search

El problema de “amor es amor”

(Foto de Johnell Pannell en Unsplash)

¿Tuve que esperar a enamorarme para saber que soy gay? ¡Claro que no! Por eso, tengo serias reservas con el uso de “Amor es amor” en el contexto de orgullo lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, queer, intersexual y asexual (LGBTTQIA). Más aún, me entristece que usemos una aseveración discriminatoria como supuesto estandarte de equidad.

El problema fundamental de “Amor es amor” es que invisibiliza a las personas solteras. Esta exclusión reproduce la falacia de que, para disfrutar de la sexualidad “correctamente”, tenemos que estar emparejados, ennoviados, comprometidos, casados. Así, quedamos seducidos por el slut-shaming cristiano-patriarcal, el mismo que le dice “jamona” a una mujer straight que, en sus 30 o 40, no se ha casado. Ella, que probablemente esté activa sexualmente, ¿deja de ser heterosexual por no haberse “consagrado” a un solo hombre? Por supuesto que no. Al contrario, quien se entere de sus “decisiones” o su “estilo de vida” la tildará de “puta”, de “demasiada mujer”. Mientras tanto, celebrará al hombre que, con la misma edad, mantiene un estatus de donjuán. Esas son las dos opciones que ofrece el menú cristiano-patriarcal para las/os solteras/os. De las/os poliamorosas/os no hay qué decir, porque ellas/os ni siquiera existirían en este imaginario machista que aún nos domina.

Así, de forma inadvertida, “Amor es amor” se enraiza también en la veneración de la monogamia como la expresión “adecuada”, “deseable” y “aceptada” de la orientación sexual. Bajo esa premisa, las/os solteras/os están quedaos, “irrealizados”, “incompletos” o, peor aún, “envilecidos” por la lujuria. Como LGBTTQIA, afirmar “amor es amor” implica comunicarles a los heterosexuales que somos igual de “dignos” que ellos porque somos capaces de esa “santa unión” de dos seres, de dos mitades, de dos medias naranjas… porque, igual que ellos, nosotros solo queremos “amar”. Es como si les pidiéramos permiso para existir con el argumento de que nosotros también amamos tan “puramente” como ellos.

Quitémonos esa máscara y, de paso, aprovechemos para quitársela a ellos también. No somos homosexuales, heterosexuales, lesbianas, bisexuales, asexuales o pansexuales debido a nuestra capacidad de “amar”, mucho menos porque “consigamos” a ese “alguien” con quien “compartir nuestras vidas”. Si de orientación sexual se trata, nuestra relación con el sexo nos define más que nuestros sentimientos hacia otra persona. A los 19 años de edad, cuando salí del clóset, aprendí a sentirme orgulloso por mi sexualidad, no porque estuviera pidiendo “permiso social” para tener una pareja. Ese es el orgullo que me gustaría legarles a los jóvenes que estén en vías de abrir el armario, de forjar orgullo por lo que son. No hay nada de malo en querer disfrutar tu sexualidad libremente; no hay nada de malo en no querer hacerlo; no hay nada de malo si decides quedarte soltera/o. No importa la forma en que escojas manifestar o no manifestar tu sexualidad, siéntete orgullosa/o reconociéndola, abrazándola, des-escondiéndola. Amor es amor, y sexo es sexo.

Lee también del autor: 10 conductas que me hicieron un gay machista

¿Puedes apoyar el periodismo feminista?

Nuestro trabajo de periodismo feminista es independiente y se sostiene, en gran parte, por el apoyo de nuestra audiencia. En tiempos en que los intereses antiderechos acechan nuestras libertades, el periodismo feminista es aún más pertinente. Puedes ayudarnos a fortalecerlo, con una aportación mensual o con un donativo, asegurando que todo nuestro contenido se mantenga accesible y gratis todo el tiempo, para todo el mundo.

Comparte este artículo:

¡APOYA NUESTRO TRABAJO!

HAZ TU APORTACIÓN MENSUAL

Haz una donación en

Conversatorio Voces Trans: Resistencia y Lucha en Puerto Rico, con les activistas Ivana Fred Millán, Justin Jesús Santiago, Jennifer Orellana y Güarix Agosto.

Comunidad trans enfrenta con resistencia y orgullo los retos por delante

Mesa Somos Nosotras, Ayuda Legal Puerto Rico, 19 de marzo de 2025

Lucha y esperanza sobre la mesa: lideresas feministas comparten cómo resistir, insistir y avanzar

Bandera de República Dominicana en Barrio Obrero

8M: Migrar es un derecho natural

Colectiva Feminista en Construcción, 8 de marzo de 2024

Calendario de eventos del 8M: en lucha y solidaridad con las migrantes

Marielle De León y la resistencia para proteger su identidad, la de su comunidad y la de tantas otras

“Una destrucción sin precedentes”: el genocidio en Palestina

“No han podido aniquilarnos”: Colectiva Feminista protesta contra la violencia machista

Nace una federación para la defensa de los derechos LGBTTQIA+

Ilustración de Elizabeth Barreto

Las mujeres toman la delantera en la lucha climática

Informe detalla las barreras que enfrentan las mujeres trabajadoras

Aprueban en la Cámara el proyecto contra el discrimen por estilos de cabello

Esperan por la aprobación del proyecto contra discrimen por estilos de cabello