Type to search

Gobernadora ignora la Ley de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres

La primera mandataria, Jenniffer González Colón, afirmó como una novedad que las funciones de la OPM deben ir “más allá de trabajar casos de violencia doméstica”. Sin embargo, la ley que creó esta oficina en 2001, ya establece como política pública la promoción de los derechos de las mujeres en todas las esferas de la vida, no solo en asuntos relacionados con la violencia doméstica
Jenniffer González Colón, gobernadora de Puerto Rico, y Astrid Piñeiro Vázquez, procuradora de las Mujeres

La gobernadora Jenniffer González Colón minimizó este martes los señalamientos críticos al nombramiento y confirmación de Astrid Piñeiro Vázquez como procuradora de las Mujeres, de quien es desconocida su trayectoria en defensa de los derechos de las mujeres de Puerto Rico. 

Piñeiro Vázquez había sido designada y confirmada por el Senado para dirigir la Oficina de Desarrollo Socioeconómico y Comunitario (Odsec). Sin embargo, en una movida repentina, González Colón la nominó el 19 de marzo como procuradora de las Mujeres, un cargo con vigencia de 10 años. 

Aunque la ley que creó la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, en 2001, establece que la gobernadora o gobernador “podrá solicitar y recibir recomendaciones de los grupos identificados con los derechos de las mujeres y la equidad por género, provenientes del sector no gubernamental sobre posibles candidatas para ocupar el cargo”, esto no ocurrió en el caso de la designación de Piñeiro Vázquez. 

“A mí, esos grupos feministas no me validaron para ganar una primaria ni para ganar la elección. Así que yo como gobernadora que represento a todos los puertorriqueños, no fui validada por ninguno de esos grupos”, ripostó González Colón al ser cuestionada sobre el nombramiento, durante una conferencia de prensa en La Fortaleza junto con la recién confirmada procuradora.

También, González Colón dijo que las funciones de la OPM deben ir “más allá de trabajar casos de violencia doméstica”. Recalcó que la visión debe orientarse al “empoderamiento de la mujer”, para tener una oficina que trabaje con los casos de violencia, pero que también “sea una oficina de fiscalización, educación, que empodere a la mujer que quiere estudiar, a la mujer que quiere lactar, a la que quiere tratar su salud o trabajar”, expresó.

Según consta en su ley, la OPM no fue concebida como una entidad dedicada únicamente al tema de la violencia doméstica, sino que, desde su origen, establece un campo de acción amplio para adelantar el reconocimiento de los derechos de las mujeres y políticas de equidad. 

Durante la gestión de la primera procuradora de las Mujeres, María Dolores Fernós, de 2001 a 2007, la OPM investigó, documentó y publicó más de una decena de libros sobre raza, género, clase social, periodismo no sexista, brecha salarial, trabajos de cuidados, así como biografías de puertorriqueñas destacadas. Además, celebró congresos y realizó campañas educativas. 

Lee aquí: Ilustre María Dolores Fernós siempre presente

Parte de este trabajo quedó sin continuidad con la salida de Fernós en 2007. 

Ayer, González Colón anunció la creación de un Banco de Leche Materna y un Código de Lactancia, que actualizará la legislación existente sobre este derecho. El código establecerá sanciones para los empleadores que tomen represalias contra mujeres que ejerzan su derecho a la lactancia y garantizará que las madres no enfrenten discriminación por amamantar en lugares públicos o privados. Anteriormente, la OPM ha multado a patronos que han violentado los derechos de madres lactantes. 

Lee aquí: Todo Verde viola los derechos de madre lactante y se niega a compensarla

Gracias a la labor de feministas como María Dolores Fernós, la gobernadora puede hablar hoy sobre el derecho a la lactancia. Mucho antes de que el gobierno legislara sobre este asunto, Fernós abogó por este derecho como parte de la Unión Independiente de Empleados de Servicios Legales, lo que sirvió de modelo para otras uniones e incluso al gobierno. 

La gobernadora también mencionó en la conferencia de prensa que radicó un proyecto de ley para permitir alianzas público privadas para refugios de mujeres víctimas de violencia doméstica para “añadir proyectos elegibles como la creación de edificaciones dedicadas exclusivamente a víctimas de violencia doméstica”. González Colón, por otro lado, señaló que respaldará varias medidas legislativas, entre ellas la de la representante Lisie Burgos (PC 165) para eliminar los baños inclusivos de las escuelas y de la Universidad de Puerto Rico, institución que se supone tenga autonomía universitaria para decidir sobre estos asuntos. 

Falta de trayectoria

La falta de trayectoria de Piñeiro Vázquez en la defensa de los derechos de las mujeres no ha pasado desapercibida, y ha sido un punto de controversia. Piñeiro Vázquez no cuenta con un historial en temas de equidad de género ni en la lucha contra la violencia machista.

Cabe destacar que la Ley 20-2001 establece que la persona designada debe ser profesional, con independencia de criterio y comprometida con la defensa de los derechos de las mujeres y en la lucha por la erradicación de la opresión y discriminación.

Asimismo, la abogada, escritora y activista Amarilis Págan Jiménez expresó, mediante un video en sus redes sociales, que la designación del puesto marcó el fin de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, dejando a las mujeres solas en la lucha.

“Nos tenemos que defender nosotras mismas, desde las comunidades, desde los espacios que compartimos con otras mujeres y desde la certeza de que, si nos queremos vivas, tenemos que defendernos y adelantar una agenda de equidad para nosotras, para las niñas y para el futuro”, señaló Pagán Jiménez.

¿Puedes apoyar el periodismo feminista?

Nuestro trabajo de periodismo feminista es independiente y se sostiene, en gran parte, por el apoyo de nuestra audiencia. En tiempos en que los intereses antiderechos acechan nuestras libertades, el periodismo feminista es aún más pertinente. Puedes ayudarnos a fortalecerlo, con una aportación mensual o con un donativo, asegurando que todo nuestro contenido se mantenga accesible y gratis todo el tiempo, para todo el mundo.

Comparte este artículo:

¡APOYA NUESTRO TRABAJO!

HAZ TU APORTACIÓN MENSUAL

Haz una donación en

Conversatorio Voces Trans: Resistencia y Lucha en Puerto Rico, con les activistas Ivana Fred Millán, Justin Jesús Santiago, Jennifer Orellana y Güarix Agosto.

Comunidad trans enfrenta con resistencia y orgullo los retos por delante

Mesa Somos Nosotras, Ayuda Legal Puerto Rico, 19 de marzo de 2025

Lucha y esperanza sobre la mesa: lideresas feministas comparten cómo resistir, insistir y avanzar

Bandera de República Dominicana en Barrio Obrero

8M: Migrar es un derecho natural

Colectiva Feminista en Construcción, 8 de marzo de 2024

Calendario de eventos del 8M: en lucha y solidaridad con las migrantes

Marielle De León y la resistencia para proteger su identidad, la de su comunidad y la de tantas otras

“Una destrucción sin precedentes”: el genocidio en Palestina

“No han podido aniquilarnos”: Colectiva Feminista protesta contra la violencia machista

Nace una federación para la defensa de los derechos LGBTTQIA+

Ilustración de Elizabeth Barreto

Las mujeres toman la delantera en la lucha climática

Informe detalla las barreras que enfrentan las mujeres trabajadoras

Aprueban en la Cámara el proyecto contra el discrimen por estilos de cabello

Esperan por la aprobación del proyecto contra discrimen por estilos de cabello