Ante los esfuerzos recientes por limitar el derecho al aborto tanto en Estados Unidos como en América Latina –incluyendo a Puerto Rico–, la organización especializada en derechos sexuales y reproductivos Women First Digital lanzó Cómo abortar con seguridad digital, una guía con consejos prácticos para realizar búsquedas sobre aborto de forma segura en Internet.
La herramienta, de 16 páginas y con una versión en español y otra en inglés, expone que los navegadores de Internet no son privados y pueden compartir datos con las autoridades en caso de ser requeridos, generalmente, mediante una orden judicial.
Por tanto, la primera recomendación que ofrece es utilizar una Red Privada Virtual, conocida comúnmente como VPN, para realizar búsquedas de forma eficaz.
“Una VPN (red privada virtual) cifra tus datos y oculta tu dirección IP, protegiendo tu actividad de navegación, identidad y ubicación. Si buscas mayor privacidad y autonomía, una VPN es la elección correcta”, se lee en la guía que también posee un enlace a una VPN gratis.
La segunda recomendación es utilizar un navegador web que priorice la confidencialidad en línea como Firefox Focus, Tor Browser, o DuckDuckGo. La guía especifica que, en caso de no poder descargarlos, se utilicen las pestañas incógnito que ofrecen los buscadores tradicionales como Google y Safari.
Asimismo, se recomienda desactivar el ID de publicidad en el móvil para evitar que algunas compañías rastreen la actividad. El documento también indica paso a paso cómo lograrlo.
Ante el surgimiento de clínicas engañosas para evitar abortos, la guía sugiere desconfiar de aquellas páginas que insinúan que el aborto no es un procedimiento seguro, contienen numerosas imágenes de fetos o las instrucciones parecen absurdas.
“Siempre verifica la información y la reputación de los servicios de aborto que encuentres en línea, ya que existen muchos estafadores y clínicas falsas”, se lee en la guía.
Otros consejos que ofrece la guía son utilizar aplicaciones cifradas, en lugar de mensajería tradicional o redes sociales, para contactar a las clínicas. Un ejemplo de estas puede ser la aplicación Signal o utilizar una aplicación cifrada, como Proton Mail, para enviar correos electrónicos. También, aconseja no guardar los contactos de las clínicas y, de necesitarlo, hacerlo con un nombre que no llame la atención.
Finalmente, al momento de asistir a la clínica, se aconseja apagar el teléfono o desactivar el uso compartido de la ubicación para evitar que el móvil envíe señales sobre dónde se encuentra la persona. También, sugiere estacionarse lejos del establecimiento y no utilizar aplicaciones como Waze o Google Maps para llegar. En su lugar, recomienda la aplicación prueba OsmAnd, una herramienta de mapas sin conexión que no guarda los datos.
“¡Hagamos que el acceso al aborto sea más seguro para todas!”, finaliza la guía que fue creada en asociación entre ComoAbortarConPastillas.org y Cyber Collective.